top of page

 

DE VALENCIA A CARTAGENA

En el suplemento Referí de El Observador decía una nota de hace pocos días, que quienes vivieron la década de 1970 de Liverpool desde dentro no se sorprenden con este negriazul protagonista. Aseguraban que el club tiene estirpe, y que, si no hubiera ocurrido una fractura política en los años posteriores que lo llevaron a su crisis más profunda, le hubiera peleado a Defensor y Danubio el título de tercer grande. En esa nota decía Gerardo Pelusso, nuestro ex defensor: “A éste Liverpool lo comparo en muchas cosas con el de la década de 1970 que me tocó vivir. Un club floreciente, con crecimiento institucional. Compró Lomas, donde hasta la selección llegó a concentrar. Todo se desarrolló a partir de una administración que se parecía a ésta en cuanto a lo institucional por su crecimiento, seriedad, cumplimiento de las obligaciones. Se puede decir que fue el tercer grande de la década de 1970. Lo mismo se puede decir de ahora. En lo único que cambió es en la conducción, porque ésta es una unipersonal, de Palma. Aquella era una directiva con varios puntos altos, Larrea como Presidente, Carlos Leiza como tesorero, Fidel Russo en la AUF, los Di Candia en la parte social y el barrio. Cada uno era un monstruo en lo suyo”.

Me gusta mucho este recuerdo, porque creo que Liverpool tiene todo para ser el “Tercer Grande” de nuestro tiempo actual. Y más con lo bajo que es el hoy de los chicos “más grandes” como se considera a Danubio y Defensor.

 

La gira que sigue

Los muchachos de hoy viven muchos partidos seguidos. Casi no hay tiempo de festejos. Hace mañana 50 años, los muchachos negriazules de entonces también andaban de partido en partido, y les tocaba el tercero de la Gira por Europa. Según lo informado, el siguiente partido luego del empate con el Levante era contra el Hércules en la ciudad de Alicante. Sin embargo por cosas de desorganización terminaron en Cartagena. La ciudad que está sobre el Mediterráneo fue uno de los primeros lugares de España donde se jugó fútbol. Y allí nos esperaba el Cartagena FC, conocido como el Cartagena “Efesé”. La denominación "Efesé" viene del seseo característico del cartagenero al hablar, al pronunciar las iniciales FC de "fútbol club". El Cartagena Foot Ball aparece por primera vez en 1903, y es un club que irá cambiando de nombre varias veces. Su camiseta es similar a la de nuestro Wanderers. En 1963, desciende a Tercera División, que es en donde se encuentra cuando se va a enfrentar a los “Negros de la Cuchilla”.

 

Como nos veían en España

En la ciudad de Cartagena uno de los diarios más populares era “El noticiero de Cartagena”. Ese periódico hizo una buena cobertura previa del encuentro, presentando a nuestro club. Vale la pena compartir algo de lo que decía el periodista que escribía con el seudónimo de “Lucentum”, de lo que conocía de nosotros, de lo que desconocía….y de lo que inventaba: “El jueves 25, de la semana entrante, el Estadio Municipal será escenario de un extraordinario acontecimiento con la presencia en el mismo, frente al titular del Cartagena del Liverpool F. C, de Montevideo (Uruguay)…….. Liverpool F. C. viste camiseta negra y azul, a rayas verticales, con pantalón azul y vivos negros, medias azules con vuelta negra. Posee un Estadio en propiedad con capacidad para 25.000 espectadores, dotado de luz artificial y muy modernas instalaciones…… El historial del Liverpool F. C. de Montevideo es muy extenso, en cuanto a títulos logrados y el último de Liga logrado lo fue en la Liga de 1968-69. En la última ha sido tercero en la tabla a un punto del Peñarol y tres del Nacional, que fue el ganador……. La expedición está compuesta por 17 jugadores, seis de los cuales son internacionales, a saber, Carlos Pérez, defensa, Francisco Campo, defensa, Pierino Lattuada, extremo derecho, Ricardo Brandon, delantero, Abayuba Ibáñez, delantero y Alberto Gómez, volante y titular de la Selección Nacional, delantero. Siendo componentes de la selección nacional que actuó en el Mundial de México del 70….. El amistoso del jueves, que en principio tiene como hora probable, las 8,30 de la noche, constituye una jornada excepcional, porque poder ver a un equipo de estas condiciones es muy difícil, en el Estadio Municipal…..”.

 

Otra estrella que debuta

En el primer partido de la Gira, Liverpool servía para la presentación de la nueva estrella del Sporting, el argentino “Chirola” Yazalde. En el tercer partido los negriazules juegan contra el Cartagena, que presentaba a su nueva estrella: Branko Kubala.

El apellido Kubala es histórico en España y en el mundo del fútbol todo. Ladislao Kubala está considerado como uno de los mejores jugadores de la historia de Hungría y del Barcelona. Compañero de Cubilla y de nuestro Ramón Villaverde, llegó a jugar un partido amistoso con el Barca en Uruguay.

Branko Kubala fue el hijo mayor de Ladislao. Nacido en 1949 en Sahy (Eslovaquia), fue el único de los hijos de Kubala que llegó a ser profesional. Debutó en el Espanyol a los 16 años, siendo su padre su entrenador, y había pasado por las canteras del Barca y del Milán de Italia. Branko jugó en el Cartagena en la temporada 1971-72 y su llegada a Cartagena tuvo lugar el 12 de marzo de 1971, cuando acababa de cumplir 22 años. Días después debutaba contra Liverpool. El fichaje por el Efesé del hijo de Kubala desató la locura en Cartagena. El Cartagena acababa de triturar al Murcia 2 a 0 en el clásico de la ciudad, un derbi épico y jugado bajo un aguacero. Y con esa victoria, el equipo se colocó como líder y esperaba el amistoso con el cuadro uruguayo, y el debut de la estrella.

 

Los muchachos estaban hoy miércoles 24 de marzo con el Alcalde, hace 50 años Liverpool llegó el martes 23 a la ciudad, por la mañana, y se hospedaron en la “Residencia Mediterráneo”. Los jugadores descansaron hasta media tarde, momento en que visitaron la cancha donde jugarían, el Estadio Municipal. Se encontraron con un terreno casi pelado y muy seco. Dijo Ondino a El País: “La cancha está mal. Sin embargo, espero que mis hombres den de sí todo lo que llevan dentro y brinden una buena actuación. Nuestro fútbol es más técnico que el español pero menos atlético. Lo que yo trato de imbuir en la mente de mis jugadores es un justo término medio de ambos conceptos, con lo que Liverpool cambiará su manera de jugar. Quiero acabar con la hegemonía de Nacional y Peñarol en el fútbol uruguayo. Y Liverpool puede conseguirlo”. El miércoles 24, hoy hace 50 años, durante la mañana llevaron a cabo una visita de cortesía al Alcalde de la ciudad, don Ginés Huertas, en el Ayuntamiento. Luego los jugadores aprovecharon de un rato libre para hacer compras y pasear por el centro de la ciudad.

De tarde la delegación negriazul invitó a la directiva del Cartagena y a la prensa a un acto de confraternidad. Entre los que se aparecieron a saludar estuvo el jugador paraguayo Juan Ángel Romero, recordado por su pasaje por Nacional donde fue entrenado por don Ondino Viera, y que en ese momento era entrenador en España pero recién se había retirado como jugador del Elche, equipo del que fue ídolo.  Una nota curiosa del viaje, contada por Fidel Russo, fue que en Cartagena tuvo oportunidad de conocer un submarino por dentro. Fueron Fidel, Oscar Di Candia y el Dr. Feldman, acompañados por el Sr Víctor Linares, Presidente del Cartagena. El submarino S-31, llamado “Almirante García de los Reyes”, sirvió a la armada aliada durante la Segunda Guerra Mundial y cuenta con dos barcos japoneses hundidos. Lo curioso es que el submarino fue bautizado de esa forma en honor al Almirante Mateo García de los Reyes, militar, marino y político español…..nacido el 6 de febrero de 1872 en Montevideo, Uruguay.

El partido, los primeros goles y otra vez goles anulados

El Cartagena fijó precios populares para el partido a jugarse en el “Estadio Municipal Almarjal”. Tribunas, socios: 50 pesetas. Preferencia numeradas y sin numerar, socios 40 ptas, no socios 75 ptas, General numerada, sin numerar, Gol Sur y Gol Norte, 25 ptas y 50 ptas; Especial, 25 ptas. Se recaudaron apenas 40000 pesetas. Aquí arranca un problema en la gira. Los contratistas de los partidos, Sres. Emilio Alonso y Fernando Torcal, en muchos de los lugares cobraban a porcentaje. Esto hizo que con las pobres recaudaciones perdieran dinero. Liverpool iba con cotización fija. Independiente del público y del rival, sacábamos por partido algo más de 1000 dólares libres. Liverpool jugó con Hurt; Pérez y Campo; Rivero, Quiroga y Maldonado; Presente, Brandon, Bertocchi, Gómez y Fontora. Cartagena jugó con Cervantes; Arango y Santos; Pedrito, Ejea y Baby; Fiol, Añil, Meca, Melenchón y Escola. Dirigió el juez local Molina.

El partido terminó en empate a 3 goles. Fue un partido parejo y sin demasiado brillo, pero significaron los 3 primeros goles de Liverpool en la Gira. Los locales llevaron ventaja de 1 a 0 al terminar el primer tiempo con gol de Meca a los 35 minutos según la prensa uruguaya y de Añil, según la prensa española. En el entretiempo cambió todo el Cartagena, que hizo debutar en el segundo tiempo a Branko Kubala.

Liverpool logró ponerse a tiro y pasar a ganar. Según la prensa uruguaya Brandon fue el que empató a los 3 minutos del segundo tiempo mientras que la española le da el gol al “Tano” Bertocchi. A los 27 minutos Casas, en contra, hace el segundo negriazul, aunque en algunos lugares firma hecho por el “Loncha” Ibáñez. Luego César Quiroga convirtió el tercero. Charlando con César en su casa, me dijo que no recordaba como había sido el gol, pero que de seguro habrá sido algún “zapatazo” de lejos.  A los 31 y 44 Salazar logra el empate final para el Cartagena. Liverpool no logró controlar el ataque del rival como en los partidos anteriores, que terminaron 0 a 0, pero por otro lado fue más efectivo en la delantera, llegando a convertir 3 goles, usando como arma el contragolpe. Además se le anularon dos goles. Que si se suman a los 3 o 4 que se le anularon contra el Levante, varía según el medio de prensa, llevaría como 6 goles anulados en 3 partidos.  

En la crónica del diario  “La Verdad” del amistoso con todo el mundo pendiente del hijo de Kubala, se lee que su debut “se efectuó sin pena ni gloria, se le nota la falta de partidos y lógicamente no se entiende con sus compañeros”. Branko Kubala se fue a finales de mayo, sin hacer ruido, tras frustrarse el ascenso del Cartagena en la eliminatoria con el Logroñés. Luego pasó por Sant Andreu y Atlético Malagueño y tampoco jugó en esos dos equipos. Así, con 24 años, colgó las botas y se apartó del fútbol. Otro de los cracks que no llegaron. No todo se hereda en la vida.

bottom of page