top of page

 
LOS SUDAMERICANOS JUVENILES SUB-20

El fútbol juvenil o de formativas es una de las ramas que más ha crecido en las últimas décadas dentro de nuestra institución. Constantemente jugadores y jugadoras nacidos en nuestro semillero nutren a la Celeste juvenil. Ayer nomás, un gran arranque de un nuevo torneo juvenil Sub 20, en un partido histórico. Fue la victoria número 100 de Uruguay en ese torneo, y justo en el partido 200. Y fue el mejor debut Celeste en un torneo Sub 20 de la historia.

Y para hacer la victoria más importante para nosotros, se logra con el primer gol Celeste convertido por un gran ejemplo de lo que es el trabajo juvenil negriazul, Fabricio Díaz, el capitán del equipo, el que llega con más de 100 partidos en primera división a este torneo. Y para colmo, el segundo es convertido por Luciano Rodríguez, que hoy en día es jugador negriazul y la gran apuesta de este periodo de pases de Liverpool. Aunque es un jugador que aún no vistió nuestra camiseta, uno ya lo ve con otros ojos, y se alegra más por su gol, y lo siente casi como propio.

 

LOS TORNEOS JUVENILES Y LA PRESENCIA NEGRIAZUL

 

En 1954 se jugó el recordado mundial de Suiza, con aquella semifinal de leyenda contra Hungría. La Celeste mayor perdía por primera vez en un mundial. Y se volvía derrotada y sin nada. Pero ese año la Celeste ganará un gran torneo, conquistará un gran triunfo, y seguirá con esa linda costumbre de ser el primer campeón. En ese 1954 un seleccionado de menores de 19 años conquistaba en Caracas el primer Sudamericano Juvenil.

 

El primer torneo sudamericano en la categoría Sub 19 (es Sub 20 desde 1991) se llevó a cabo desde el 22 de marzo al 13 de abril. Esa primera edición tuvo nueve selecciones participantes: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se dividió en dos series: por el Grupo "A" se enfrentaban Uruguay, Colombia, Chile y Ecuador, mientras que por el "B" el resto. En aquel plantel, donde se destacaba el golero Roberto Sosa y Guillermo Escalada, Liverpool estuvo representado por dos jugadores: el arquero José Ayup y Juan C. López.

Los celestes debutaron el 22 de marzo con un empate a 1 ante Colombia, con el negriazul Juan López de titular, en el único partido que jugará. Se le gana luego a Ecuador por 4 a 1 y a Chile por 2 a 0, de esta manera lograba la clasificación hacia la ronda final como primero en su grupo. Uruguay, Brasil y Perú, se sumaban a Venezuela en la ronda por el título, ya que por ser el país organizador los caribeños arrancaban en esa parte del certamen.

Uruguay golea a Perú 3 a 0 y vencen a los locales 3 a 1. Durante el partido José Ayup sustituye a Roberto Sosa, en los únicos minutos que tendrá en el torneo.  Brasil -que era uno de los favoritos-, tuvo un traspié ante Perú empatando a 1, dejando a Uruguay la posibilidad de consagrarse campeón con un empate. La última fecha, el 13 de abril, los uruguayos sumaron el punto necesario, tras igualar con los brasileños 1 a 1. De esta manera Uruguay se transformaba en el primer campeón Sudamericano Juvenil. Y ya dos negriazules son campeones.

Uruguay repitió el título en 1958 en Chile sin negriazules, y la tercera edición también la ganó Uruguay, logrando el tricampeonato en 1964. La selección obtuvo el título en Cali tras ganarle el último partido al local Colombia 1 a 0. Enrique Lavandeira y Juan Carlos Chiarini son los representantes de Liverpool. Chiarini jugó dos partidos y convirtió un gol a Paraguay, mientras que Lavandeira no llegó a jugar. Era difícil hacerlo siendo el suplente de un tal Ladislao Mazurkiewicz.

 

Finalmente en la cuarta edición en 1967, Uruguay termina cuarto, sin negriazules en el combinado.

 

 

LA GLORIOSA DECADA DEL 70

 

En la década del setenta se disputaron cinco torneos, y los celestes ganaron tres. El primero de esta década se jugó en Paraguay en 1971 y la selección local se consagró campeona. Uruguay llegó a la final, que fue empate 1 a 1 con los guaraníes, consagrándose los locales por mejor diferencia de goles en la fase anterior. En este plantel encontramos dos negriazules, Washington Areco y el golero Daniel Olid.  Areco jugó tres encuentros, y como Fabricio, fue el autor del primer gol en el torneo, y también a Chile cuando se le ganó en el debut 2 a 0. Por su parte Olid jugó dos encuentros.

 

La siguiente edición fue en Chile en 1974. Uruguay nuevamente llegó a la final, que perdió 2 a 1 ante Brasil en Santiago. El DT era el Profesor Silva Cabrera, y uno de los titulares indiscutidos del equipo era el único negriazul del plantel, Nelson Agresta.

 

En 1975 Uruguay se consagró campeón por cuarta vez. Dicha edición, de carácter extraordinario, se disputó en Lima. No hubo negriazules en el plantel. Tampoco habrá ni en el quinto título uruguayo, que llegó en 1977 en Venezuela, ni en el sexto, en 1979, la primera vez como local.

 

 

 

LA SEQUÍA DE TITULOS

 

Uruguay logró su séptimo título y el cuarto consecutivo en la edición que se disputó en Ecuador en 1981, sin negriazules. Y comienza una sequía de títulos. La generación de Francescoli será la última campeona por años. Y Liverpool dejará de dar jugadores al combinado.

 

En 1983 la Celeste finalizó segunda en el sudamericano disputado en Bolivia. En 1985 en el sudamericano que se disputó en Paraguay finalizó cuarta, al igual que en 1987. Y en 1988 no logró pasar la primera fase

 

En los años noventa la cosa no mejora. Se disputaron cinco sudamericanos de los cuales Uruguay participó en cuatro. En 1991 se jugó en Venezuela nuevamente, y si bien no había negriazules, acá citaremos algo curioso: fue parte del plantel Gabriel Delor, jugador de River Plate en ese momento, hijo del crack de nuestro basquet Luis Delor. Gabriel si defendió la blusa negriazul en basket, obteniendo un título federal en Cadetes.

El equipo terminó invicto pero por saldo de goles quedó tercero, detrás de Brasil y Argentina, que tenían los mismos puntos.

 

Un año después en Medellín (Colombia), Uruguay fue vicecampeón. Dirigido por Ángel Castelnoble, la Celeste volvió a tener a un negriazul en sus filas: el “Diablo” Néstor Correa. La Celeste volvió a finalizar un campeonato sin perder ningún partido pero otra vez el saldo de goles lo dejó sin título.

 

En los dos últimos torneos del siglo XX, Uruguay logró la clasificación a los mundiales tanto en 1997 como en 1999. No logramos el título en ninguno, aunque quedamos segundos en 1999, y no hubieron negriazules en el equipo.

 

 

 

LA VUELTA DEL SEMILLERO A LA CELESTE

 

Desde el 2000 hasta la edición actual, Liverpool volvió a hacerse presente en la Celeste juvenil con más asiduidad, producto del gran trabajo en juveniles. Y además tuvo al capitán del combinado que volvió a salir campeón luego de 36 años de la última conquista.

 

En 2001 el torneo se disputó en Ecuador y la selección no logró superar la fase de grupos. Dos años después Uruguay ofició de local. Clasificó a la fase final pero en ella finalizó quinto. En igual posición terminó en el sudamericano de Colombia en 2005, dirigidos por Gustavo Ferrín. En este seleccionado vuelve a aparecer un negriazul: Luis Aguiar, que jugó cuatro partidos.

 

El retorno a los mundiales fue a partir de 2007. Fue en Paraguay. La selección dirigida por Gustavo Ferrín clasificó a la fase final, en la que terminó tercero. El goleador del equipo fue Edison Cavani, pero todos recuerdan que la gran estrella era Elías Ricardo Figueroa, el crack juvenil de Liverpool, que le convirtió un gol a Ecuador y otro a Colombia. También fue titular siempre otro negriazul, Juan Manuel Díaz, que le convirtió un gol a Chile.

 

Dos años después, en 2009, con la dirección técnica del ex negriazul Diego Aguirre, Uruguay repitió el puesto en el sudamericano. En ese plantel nos representó el “Pollo” Maximiliano Córdoba, incluso haciéndole un gol a Brasil en la gran victoria 3 a 2 de fase de grupos.

 

El torneo de 2011 tuvo la particularidad de que Uruguay logró la clasificación histórica a los Juegos Olímpicos. El torneo que se disputaba en Perú clasificaba a la cita olímpica de Londres 2012. No hubo negriazules, pero el DT fue Juan Verzeri, que supo salir campeón juvenil dirigiendo a los negriazules. Lograron el vicecampeonato.

 

El siguiente torneo fue en Argentina en 2013. Uruguay finalizó segundo en su grupo y clasificó a la fase final. Allí, culminó en la tercera posición con nueve puntos. Nuevamente dirigidos por Juan Verzeri, esta vez hubieron dos negriazules destacados: el golero Guillermo de Amores, y el delantero Rodrigo Aguirre, que le hizo un gol a Ecuador. 

 

En 2015 nos representó Matías Toma, que jugó un partido. El equipo finalizó primero en su serie y culminó en la tercera posición del campeonato.

 

En 2017, el torneo se jugó entre enero y febrero en Ecuador y por fin, y en el mismo suelo de 1981, Uruguay obtuvo nuevamente el título de campeón. El equipo era capitaneado por Nicolás de la Cruz, el crack de la cantera, y también jugó el negriazul Santiago Viera. Uruguay terminó primero en su serie, en la que el Nico le hizo un gol a Argentina, y ganó cuatro de sus cinco partidos del hexagonal final, otra vez con el Nico convirtiéndole a los vecinos del plata y también a Colombia. La Celeste termina en la primera posición del torneo y vuelve a ser campeón.

 

En 2019 Uruguay tiene a dos grandes valores negriazules, titulares en el equipo: Nicolás Acevedo y Sebastián Cáceres. Ambos jugaron todos los encuentros y Acevedo le hizo un gol a Venezuela. En la Fase Final Uruguay quedó tercero.

 

La pandemia no dejó se jugaran torneos hasta el actual de 2023. En el plantel original dos jugadores negriazules: Fabricio Díaz y el defensa Ignacio Rodríguez. Lamentablemente en un entrenamiento Ignacio sufre una lesión y se queda sin campeonato. El otro Rodríguez, Luciano, de gran debut ayer, es el tercer representante negriazul, con la curiosidad, repito, que no jugó con nuestro equipo todavía. Una lista que se abrió con los primeros campeones negriazules, José Ayup y  Juan López se cierra hoy con Fabricio Díaz y Luciano Rodríguez. Ojala los cracks de hoy, como los pioneros, nos den un nuevo título.

bottom of page