top of page

HISTORIA NEGRIAZUL

Allá, hace tanto tiempo, cuando el 900 empezó a cumplir sus primeros años, la polémica entre los círculos intelectuales sobre las virtudes o no de la implantación del fútbol en nuestro país, ya había sido furibundamente rota de un pelotazo. Definitivamente el fútbol había tomado por asalto el país. El 1908 encabezaba todos los almanaques y entre los reglazos de los curas y la comunión de los domingos, al alumnado del Colegio de los Padres Capuchinos de Nuevo París les empezó a picar con fuerza la pelota. Frente de la Capilla del Colegio se vivía un momento fermental del fútbol y ellos acompañaron con pujanza al movimiento. No pensaban en la posteridad, ni aparecer en la historia. Lo que ellos querían era organizarse en un “team” de “football” y empezar a jugar contra otros equipos. Las ganas no tuvieron demasiado problema para transformarse en realidad y así fue como Domingo Etchegoyen, Diego Azcoitía, Hermelino Pintos, Julio Freire, Mario Pintos, José Misa, Juan Torchelo, Luis Pereftl, Juan Antonio Añón y Luis Etchegoyen entre otros, decidieron iniciar, casi sin saberlo, la gloriosa vida de Liverpool.

 

El nombre desembarcó por el furor de los equipos ingleses de la época. En aquellos años llegaban a Montevideo los más prestigiosos equipos británicos, que a la sazón eran los más prestigiosos del mundo, y su paso por nuestras canchas dejaba indelebles marcas entre los aficionados. Llegaron el Everton, el Southampton, el Nottinghan Forest y su estela dejaba nombres anglos para los clubes criollos. Así bautizaron a River, a Dublín, al Brístol. Por esa misma onda expansiva de gustos y admiraciones, el equipo de los alumnos de los Padres Capuchinos se llamó Liverpool. Hoy nos cuenta la leyenda escrita en negro y azul que el nombre surgió revisando un mapa de Inglaterra. Alguien, supuestamente José Freire, detuvo sus ojos en aquel redondelito negro de donde arrancaba la palabra Liverpool y recordó la insistencia del cura en aclarar en la clase de geografía que se trataba del más importante puerto carbonero de Inglaterra. Casi todos los barcos ingleses que operaban en Montevideo zarpaban de Liverpool.

 

Ya con jugadores y nombre, el equipo podía empezar a jugar. Pelota no faltaba; una pesada vejiga animal recubierta de tiento e importada de Inglaterra ya era pateada por los zapatones de aquellos chiquilines. Sólo faltaba jugar, y así se hizo. Parece que por aquellos años aún los informales partidos que se concertaban con el único fin de divertirse corriendo atrás de la pelota, tenían una serie de formalidades difíciles de concebir en nuestros tiempos. Para hacer un partido había que lanzar un desafío escrito al posible oponente, en donde se detallaba la cancha, hora de comienzo, capitanes y la composición de cada uno de los equipos. Todo por escrito. Incluso en la misma carta había que señalar quien ponía la pelota y quien seria el árbitro.

 

Los primeros partidos

 

La historia oral, esa materia que también nos suelen enseñar nuestros abuelos, cuenta que de esa forma fue como se armaron los primeros partidos, contra el 1º de Mayo y el Fortaleza del Cerro, el Santa Rosa, El Batalla del Paso Molino, el Belgrano de La Teja, El Combate, el Santiago Vázquez, el Paso de la Arena, el Gil y tal vez muchos otros que quedaron perdidos en alguna historia nunca contada.

 

A medida que fueron pasando los años, que llegó la primera afeitada, el primer pantalón largo, los muchachos sintieron que Liverpool también crecía con ellos. Ya todos tenían entre los 18 años y se salían de la vaina por ver a Liverpool en la ”League". Domingo Etchegoyen. Julio Freire, Luis Etchegoyen, Juan Antonio Añon, José Misa, Carlos Naya, los hermanos Belloni, Diego Azcoiytía, Hermelino Pintos, Marlo Pintos, Juan Montes, Roberto Peratto, Juan Peratto, José Mazzone, José Valverde, Luis Alberto Peretti, Cándido Caffra, Luis Burgante, Luis Muniz, José Posse, Eduardo Guilla, Juan Torchelo, eran algunos de los muchachos que se raspaban las rodillas todos los sábados en los desafíos y ahora querían jugar en serio.

 

Una luz de almacén

Corría el 1915 cuando en el atardecer de una pesada jornada de febrero, el 15, en la trastienda del almacén de los Chinchurreta, en el cruce de Agraciada y Pilar Costa, se dispuso formalmente la definitiva fundación del Liverpool Football Club. El dueño de casa Francisco Chinchurreta fue elegido como presidente, mientras Emilio Freire como vice. La primera Comisión Directiva estuvo formada por Francisco Chinchurreta (presidente), Emilio Freire (vicepresidente), Colón Estévez, Julio Freire, Alberto Peretti, José Bachino, Ramón Chás, Domingo Estévez, Vicente Rótulo, Fortunato López y Antonio Capella. Otra versión, sustentada por el propio Francisco Chinchurreta, indica que el primer presidente fue Atilio Maggiolo a quien acompañaron los Sres. Bachino, Capella, Francisco y Antonio Chinchurreta, Emilio y Julio Freire, Vicente Rótulo y Gregorio Azcoitía. Esa misma versión indica que Francisco Chinchurreta sería presidente recién a partir de 1916 y hasta 1918. Muchos años han pasado y será difícil tener la certeza de cual de estas dos versiones es la correcta.

Los colores, que son los mismos de hoy, los mismos de siempre, el negro y azul, fueron tomados como homenaje a los que habían sido los grandes equipos de la zona, el azul del Titán que había llegado a ser campeón de la Liga Constitución y el negro del Defensa, otro poderoso equipo de la época. Era la intención de la flamante institución disputar el torneo Uruguayo de Tercera Extra que comenzaba en Mayo de 1915. Con camisetas especialmente traídas de Buenos Aires, porque acá no se conseguían ni se hacían, Liverpool entró con gloria en los anales del fútbol uruguayo al debutar en ese campeonato de la AUF venciendo por 1 a 0 al New Castle.

A partir de ese momento la historia de Liverpool pasa a ser recogida por los periódicos de la época, y se puede comprobar que ese mismo año termina teniendo una excepcional campaña, siendo campeón de la Serie B, ganando los doce encuentros que disputó. Lamentablemente en las finales por el ascenso ante el campeón de la otra serie, el Worcester, resultó derrotado. Recordemos la lista de hombres que vistieron la casaca negriazul aquella primera temporada del ya lejano 1915 en Tercera Extra: Bernardo Archimaut, Diego Azcoytía, Fernando López, Julio Freire, Guillermo Camponovo, Eduardo Seillá, Acevedo Alvarez, Alberto Bonini, José Valverde, Juan Montes, Domingo Etchegoyen, Braulio Etchegoyen, Manuel Lorenzo, Zenón Amarelle y Norberto González.

Apenas un año después, en 1916, jugábamos una Tercera Extra que tenía los siguientes equipos: C.A. Alumni (ex Newcastle United), C.A. Miramar, C.A. Uruguay, C.S. Maroñas, C.S. Oriental Pocitos, C.A. Capurro, C.A. French, Colón F.C., Las Piedras (1er.equipo del Interior que compite en la Capital), Liverpool F.C., Melilla, Misiones F.C., Newton, Oxford, Plaza de Deportes Nº1, Plaza de Deportes Nº3, Sayago y Solferino S.C.. Los colores negro y azul ganan su primer campeonato al derrotar a Racing en el viejo Parque Central y logra su pase a la Intermedia. Tres años pasarán para que en 1919 se diera el glorioso ascenso a Primera. Con sus futuros cuatro olímpicos (Batignani, Naya, Etchegoyen y Tomasina que por ese entonces era suplente) y José Rossi traído especialmente junto con Berio para las finales, se le gana a Misiones en la cancha donde se jugará el primer Sudamericano, que estaba ubicada donde está la Pista de Atletismo. El 19 de abril de 1920 jugamos nuestro primer partido en Primera División, cayendo con Nacional 3 a 0. El 5 de setiembre, en nuestro cuarto encuentro, logramos nuestra primer victoria: goleamos al Reformers 4 a 0. En ese debut en Primera terminamos 8vos. De allí en adelante, la historia de Liverpool se desenvolvió la mayor parte con luces y a veces con algunas sombras pero siempre afiliado a la Asociación y militando en las máximas categorías.

 

Los Olímpicos

 

Vino el difícil afianzamiento en la principal divisional y sobre todo la promoción de espectaculares valores que a la sazón brillarían como campeones mundiales, pues así reconocía la FIFA a los triunfadores olímpicos por aquellos años en que no había torneos exclusivamente de fútbol. Así fue como la falange liverpoolense ya muy nutrida en los años locos se enorgulleció con las medallas olímpicas obtenidas en Colombes por Humberto Tomasina, José Naya y Pedro Domingo Etchegoyen, de quien en muy canosas discusiones se sostenía que era muchísimo mejor que Perucho Petrone y que fue uno de los grandes jugadores del fútbol uruguayo. Etchegoyen y Tomasina ya habían sido campeones sudamericanos en Montevideo en 1923, integrando el plantel aunque sin jugar.

 

Cabe resaltar que a las Olimpíadas de París viajó como delegado Asdrúbal Casas, quien en ese momento representaba a Nacional en la AUF, pero que había sido representante de Liverpool en los inicios de los veinte. En 1926 Liverpool le da a la Selección al golero titular que saldrá Campeón de América: Fausto Batignani. Dos años después, en Amsterdam, se encargó de reverdecer laureles olímpicos, cuidándole las espaldas al gran Andrés Mazali.

 

Durante el cisma que dividió a los clubes capitalinos promediando la década del veinte, Liverpool se mantuvo fiel a la entidad rectora, la Asociación, y ya previo al comienzo de la era profesional (1932) se le exigió una fusión con Misiones que no prosperó porque no había interés de ninguna de las partes. En 1929 se termina en la posición 12va en el campeonato y terminamos descendiendo. Nos encontramos nuevamente en la intermedia y sin ascenso directo. Seguimos batallando logrando conseguir el título de Intermedia en 1934, aunque ese año se llamaba 1ra División Amateur. Luego obtenemos el campeonato de 1936 y 1937, nuevamente con el nombre de Intermedia. Como en 1935 no se completó el torneo, Liverpool obtuvo 3 veces seguidas el campeonato de segunda. En esa ocasión se nos entregó la Copa que en primera instancia se le iba a otorgar al campeón del mundo del 30. Al traer el Sr. Jules Rimet la Copa de la FIFA que en el 50 tendrá su nombre, la que ya se había hecho en nuestro país estuvo en la vitrina de la asociación hasta que un equipo ganara un torneo tres veces consecutivas y ese equipo fuimos nosotros.   

 

También el ganar tres veces seguidas la Intermedia nos dio el derecho a jugar un repechaje para subir a Primera. Racing, peor de la temporada de 1936, y Defensor, peor de la temporada de 1937, jugaron un único partido para definir que equipo jugaría la promoción contra Liverpool. El perdedor fue Racing. El primer partido definitorio lo ganamos 4 a 1, pero el segundo lo ganó Racing por el mismo marcador. El definitivo lo ganó el negriazul 1 a 0. Así, de la mano del “Ruso” Michín, logramos ascender al círculo de privilegio. El retomo a la A fue doblemente glorioso, por volver a codearse con los mejores y por el significativo hecho de ser el primer equipo de lntermedia que lograba su lugar en el régimen profesional. Nunca el equipo amateur había doblegado al de la A. Liverpool rompió el maleficio. Barboto, Batalla y Guibernau; Roberto Rodríguez, el Ruso Michín y Cacharpa Pérez; el Piano Méndez. Yebra, Goria, Villarreal y Barriola fueron los héroes del ascenso. De aquellos años además del “Ruso”, el jugador emblema de la historia de Liverpool, es de destacar un joven Aníbal Paz, que en Liverpool jugará poco porque de titular estaba el gran Nicolás Barbotto. De Liverpool se irá a Bella Vista y de ahí a Nacional y a campeón en Maracaná. También fue campeón en el 34 un gran centrodelantero, Héctor Sena, el “Tano”, que se irá luego a Italia, y jugando como Ettore Puricelli se convertirá en campeón y goleador dos años con el Bologna y será el mayor goleador uruguayo en el Calcio italiano.

 

El primer año en el régimen profesional no fue el mejor. Con la base del mismo equipo del 37, Liverpool terminó último y debió jugar su permanencia en la divisional frente a Progreso que era el campeón de la Intermedia. Fueron también tres partidos. Ganamos el primero 3 a 1, perdemos el segundo 3 a 2. En el último Liverpool salvó la permanencia venciendo 2 a 1. Al  necesitar un "field" para jugar en ese año de 1938 Liverpool se muda de su cancha del Prado y le es cedido el Estadio de Belvedere, dónde comenzamos a actuar como locales. 

 

Al año siguiente se vende a Nicolás Barboto a Nacional y además de dinero llegan a la institución un montón de jugadores que después serían la base de un equipo que hizo época en la década del 40. Vinieron Roque Máspoli, Grosso, Ferro, Artigas Rodríguez, Ulises Chiflett y consiguió los pases definitivos de Lucio Gorla, Cacharpa Pérez y Vitola. Pero sobre todo llegó de Nacional Sixto González, para muchos el mejor jugador en la historia de Liverpool.

1937-2.jpg

Sixto González ¡Que Jugador!

 

Sixto González un exquisito centro-medio que quedó para el mejor recuerdo de todo el fútbol celeste por su calidad fue parte de un nuevo aporte negriazul a las conquistas de la AUF al coronarse campeón de la Copa Barón de Río Branco en 1940 venciendo a Brasil en su propio país. También estuvo en el plantel campeón Sudamericano en Montevideo en 1942. Por esos años alternó su ubicación con Obdulio Varela. Incluso muchos lo consideraban mejor jugador que el propio capitán de Maracaná.

 

En aquellos años 40 también deben recordarse jugadores como Omar “Chaplin” Abreu, que tuvo el récord de haber jugado 16 años consecutivos en Liverpool, Lombardini un puntero juninense que recomendó Atilio García y que causó época, José Salomón el gran back argentino capitán de la selección albiceleste, que llegó después de una fractura y jugó tres años con la negriazul, el flaco Di Matteo, golero que jugó 11 años en Liverpool, Pedro Leguizamón que jugó en la selección nacional al igual que Godart, los hermanos Adhemar y Osiris Romero. También el corto pasaje de Jorge Alcalde, el mejor jugador peruano de esa época, o el paso un año por Liverpool del recordado Raúl “Pulpa” Rodríguez. Y a fin de esa década Walter Holdoway, Julio César Quiroga, Ramón Villaverde, Alejandro Pereyra y Guillermo Pérez, los 5 jugadores de Liverpool que fueron citados en el proceso de la selección rumbo a Maracaná. También un hito en nuestra historia fue que la década de los 40 se cerró con la inauguración de la Sede Social en 1949, comprada años atrás.También es de rescatar que en 1944 la 4ta división gana las dos primeras ruedas, obteniendo así dos campeonatos, los primeros en divisiones menores, a pesar de que Peñarol ganará la tercera rueda y será el campeón uruguayo.

La década arranca con la hazaña más grande de la historia del fútbol: Maracaná. Sin jugadores en el plantel definitivo, ahí estuvieron los dos goleros, los ex negriazules Aníbal Paz y Roque Máspoli, representando un poquito a nuestros colores en aquella increíble gesta. La década del cincuenta no fue menos próspera en resultados y especialmente en jugadores que trascendieron al tiempo y aún hoy están presentes en el recuerdo. ¿Quién no se acuerda de aquella terrible delantera de Luis Nelson Campero, Carlos Chávez, López Piñeiro, Edgardo González o Erley Pérez y Guillermo Pedra o Goncalvez?, o la elegancia en el área de Roberto Fleitas. Todavía hoy muchos dicen que aquella famosa línea media de Edgardo González, José Gervasio Traverso y Pedro Ramón Cubilla, fue una de las mejores que se vio por las canchas montevideanas, ¿y aquel triángulo final de Luis Dogliotti, Walter Marichal y el Taita Jorge Gómez?

194y.jpg

Como no podía ser de otra manera Liverpool dio su aporte a la celeste a la hora de nuevos triunfos y así fue como José Ayup y Juan Carlos López fueron Campeones en el primer Sudamericano juvenil disputado en Venezuela en 1964. El diablo González marco una época en nuestra querida institución. Todavía se cuenta la anécdota de un partido contra Defensor donde dicho jugador en un estado no santo le marco el gol a los violetas. A finales de los 50 nos salvamos de perder la categoría frente a Danubio con gol de Pedra. Lamentablemente se armó un lío monumental, el partido no culminó y seguimos en primera. Pero se tuvo que lamentar la muerte de un hincha de Liverpool por los incidentes: Julio Calognil.

1948.jpg

Por primera vez a la B

 

La década del 60 no empezó bien deportivamente y el descenso anduvo rondando sobre Belvedere hasta que finalmente en 1963 las lágrimas tomaron color negro y azul en lo que fue el primer descenso de Liverpool desde que participaba en el régimen profesional. Económicamente el pase de Luis Dogliotti a Nacional estableció un record en el ambiente solamente superado año después cuando la transferencia de Ladislao Mazurkiewicz de Racing a Peñarol. Aún sin haber debutado en la B, enero del 1964, Liverpool volvió a dar lo suyo para que Uruguay sumara su tercer título consecutivo en el 3er. campeonato Sudamericano Juvenil, disputado en Colombia. Para aquél torneo se reglamentó que los jugadores debían ser menores de 20 años, y no haber actuado nunca en primera división, Juan Carlos Chiarini se sacó aquella desteñida negriazul de la tercera, se puso la celeste, jugó en dos partidos y fue campeón. Fueron tres años en la B, hasta que finalmente en 1966 a paso ganador la enseña liverpoolense volvió a ocupar su lugar en el selecto núcleo de los campeones. Por fin se juntaron piezas fundamentales en la directiva de aquella época, Juan Pandiani, Pedro Bartaburu, Fidel Ruso, supieron limar las diferencias que los separaban para alcanzar el objetivo. El ascenso se logró recién en la última fecha de un emocionantísimo campeonato de la B. Fue en el Parque Federico Saroldi, con record de entradas vendidas: 9000, y ante River Plate que venía a una unidad.

 

Otra vez el viejo equipo de Belvedere supo estar a la altura de las circunstancias y con un categórico 2 a 0 sacó pasaje a una nueva vuelta olímpica. Ernesto Guerrini, Walter López y Rubén Soria; Gilberto Machado, Rubén Rossi y César Quiroga; Nilo Acuña, Jorge Vázquez, Hamilton Rivero, Alberto Gómez y Juan José Torres, dirigidos por Eugenio Galvalissi fueron los héroes de aquella tarde aunque los memoriosos recuerdan que Juan Ricardo Faccio también alternó en el plantel campeón y al año siguiente se transformó en el técnico. El preparador físico fue el Mayor Hermes Huelmo. Dos años después varios de esos jugadores y Faccio como técnico tienen el honor de ganar el primer título oficial en la historia de Liverpool en primera división. El torneo se llamó “9 de junio de 1924”, también conocido como “Torneo Relámpago”. El certamen reunió a los 10 clubes de la “A” en dos series, aunque los grandes fueron directo a las semifinales, con equipos “de emergencia”. Allí River le ganó 3-1 a Nacional en el Saroldi y Liverpool 2-1 a Peñarol en Belvedere. El 21 de julio Liverpool jugó la final con los “darseneros”, jugando con Guerrini, Delfino y Quiroga, Campo, Rossi y Felarte, Peralta (Fiori), Vazquez, Brandón, Amoroso y Maldonado. Liverpool vence a River 2 a 0, con goles de Brandón de penal y del “Jubilado” Peralta.  El año 69 no fue el mejor y quedamos abajo en la tabla, pero en el recuerdo de todos queda cuando le sacamos a Peñarol un histórico invicto de 56 partidos. Belvedere se llenó y gritó a rabiar los goles del "Jubilado" Peralta y del "Toro" Gómez, el ídolo del barrio que la rompió ese día, y que en México 70 será el primer negriazul en jugar en un Mundial.

1966.jpg

Liverpool Setentayunico

A todo coraje, lento pero seguro el equipo se fue afianzando en lo deportivo, para desarrollar en la primer mitad de los 70 la más espectacular escalada a los primeros puestos, así como en lo edilicio y social con el inicio de la “Operación Coraje" de la mano del inolvidable Dr. Rodolfo Larrea. Otra vez el negro y el azul se hicieron celeste cuando Alberto “Torito” Gómez integró la selección que en México 70 marcó la actuación uruguaya de resonancia mundial. Fue en el mismo año cuando muy bien concebida por la dirigencia se realizó la excelente operación de transferencia de Edison Amoroso a Peñarol, a raíz de lo cual Liverpool recibió una importantísima cantidad de dinero con la que compró el Country de Lomas de Zamora y cuatro jugadores de primer nivel como Francisco Bertocchi, Abayubá lbañez, Carlos Pérez y Tabaré González.

La gira del 71 fue uno de los hitos más grandes de la historia negriazul. Fueron dos meses, 61 días para ser más exactos que quedaron grabados a fuego en los corazones liverpoolenses. Dirigidos por Ondino Viera y con la base de un equipo que marcó época en la década del 70 los viajeros jugaron 12 partidos de los que ganaron 3, empataron 6 y perdieron 3, siendo además el primer equipo uruguayo que logra una serie inicial de 8 partidos sin perder en una gira por el exterior. Grandes victorias, como la contundente goleada al Werder Bremen por 4 a 1 o el 2 a 1 al Sevilla, e importantes resultados como el empate frente al Atlético de Madrid a orillas del Manzanares o al Sporting de Lisboa en el debut. Todos alimentaron lo que después fue una excepcional bienvenida en Montevideo que terminó en improvisada caravana y fiesta popular frente a la Sede. Los jugadores que integraron la delegación que fue presidida por el Contador Fidel Russo, fueron: Juan Carlos Hurt, Carlos Pérez, César Quiroga, Francisco Campo, Agapito Rivero, Nelson Presente, Guzmán Martirena, José Maldonado, Pierino Latuada, Francisco Bertocchi, Ricardo Brandón, Abayubá Ibáñez, Linder Moreira, Luis Fontora, Saúl Rivero, Alberto Gómez y Darwin Dalmás.

 

La vuelta de la magnífica gira por Europa marcaría el comienzo de un ciclo excepcional. Son muchísimos los que todavía hoy afirman que de no ser por la huelga de jugadores del 71 Liverpool hubiera sido el primer equipo en destronar la eterna hegemonía de Nacional y Peñarol. Se suspendió el uruguayo cerca del final y mientras nuestros jugadores y cuepro técnico respetaron la huelga, los grandes siguieron entrenando en secreto. Al volver el fútbol no pudimos mantener el nivel y fuimos superados por los grandes. Nos quedamos sin sueño de campeonar ni Copa Libertadores, cosa que como nunca parecían posibles en ese Liverpool “Setentayunico” de Ondino Viera

 

Fue en el 72 que con el pase de Pierino Lattuada se sacudió el ambiente. Directo de Liverpool a Francia por U$S 50.000, una cifra que metía miedo. La mitad exactamente de lo obtenido por el pase fue destinado a la Operación Coraje, que tuvo como corolario Inicial la magnifica Sede enclavada a pasitos del Viaducto. Es la hora del Liverpool más glorioso llenando estadios y dando espectáculos, con su camada de nuevos jugadores. Son los tiempos de los Rivero, Agapito y Saúl, de Denis Milar, de Francisco Campo, de Nelson Agresta, de Hugo Cabezas, de Savoy el argentino, José Maldonado, Eleuterio Marrero.

 

En la Operación Coraje, liderada por el “Chiche” Larrea, se conmovió todo el ambiente. La cuchilla se conmocionó, aires renovadores surcaban el cielo negro y azul. Se demolió la sede vieja, el antiguo Palacio San Martín para darle paso al modernismo. La obra era inconcebible para la época, se proyectó la sede de cuatro pisos la cual se realizó y está hasta nuestros días, junto con la piscina que nunca logró concretarse. Agraciada se vistió de fiesta para la ocasión, memorable la cantidad de gente que acudió aquel día de fiesta. Seguimos avanzando y la vuelta de Ondino nos llevaría a conseguir un segundo puesto de la mano de jugadores como Denis Milar, Saúl Rivero, el “Chupete”, el “Loco” Rótela y el inolvidable Pedro Álvarez. Increíble como llenábamos todas las canchas, iba tan solo por ver el espectáculo. Aún se recuerda la vez que le ganamos 5 a 2 a un Peñarol que tenia un gran equipo.

x11.jpg

Venía la liguilla y el sueño de llegar a la Libertadores estaba cerca, pero cuando no, los arbitrajes nos dejaron fuera de carrera. Presentamos un conjunto alternativo y aquella fatídica tarde en Belvedere contra Cerro la fractura del Lalo Méndez lo hizo quedar en la historia por su entrega. La lesión lo limitó físicamente e igual siguió jugando. El objetivo del campeonato Uruguayo, apenas se pudo olvidar con aquel segundo puesto del 74 compartido con Nacional. Aquel 1974 terminamos 3ros detrás de los grandes, otra vez “Campeones de los Chicos”.Vino Salvador Bilardo a fin de año y se llevó a Nelson Agresta y a Hugo Cabezas a Estudiantes. Hugo después jugara en España con buen suceso.

Se venía el 75 con cambio en la dirección técnica, llegaba el profesor Silva Cabrera. Esta fue la época en que la selección uruguaya entrenaba  en Belvedere y eran muchos negriazules que vestían la Celeste. El equipo terminó invicto la primera rueda, era imbatible en esa primera parte. Los memoriosos recuerdan los 427 que ponían expreso y paraban en la puerta de la sede cuando éramos visitantes. Largas caravanas con destino de gloria. Al final producto de las lesiones nos quedamos y no pudimos consagrarnos campeones, otra vez terceros. Sin embargo la brecha estaba abierta, habíamos roto la bipolaridad de nuestro fútbol. Defensor aprovecha nuestra experiencia al siguiente año y logró el torneo.El pase de Denis Milar también hizo época. Fue récord en su momento por el monto, U$S 100.000, cifra máxima pagada por un jugador uruguayo por aquellos años. Denis se fue al Granada en 1975. 

Empezó la devaluación futbolística el mismo 1976 en que Defensor sale campeón. De terceros el año anterior a últimos, posición que repetimos en 1978. En 1979 salimos penúltimos en el torneo pero somos los que descendemos. El bajón futbolístico es el que hace que en los 80 Liverpool apareciera en la B. Por suerte salimos logramos ascender enseguida. Terminamos 3ros detrás de Rampla, que como campeón asciende, y Racing. Jugamos un Torneo de Repechaje con Racing y Rentistas, último de la A. Empatamos 1 a 1 con Racing, le ganamos 3 a 0 a Rentistas, y como “bichos colorados” y “cerveceros” empataron su partido logramos el ascenso. Luego hubo alejamientos muy importantes de nuestro Club, lo que lo llevaron a caminos complicados en lo deportivo donde perdimos la categoría nuevamente en 1982. Pasamos a un largo ostracismo en la B, otra vez sin ascenso directo. cinco años pasaron para volver con mil dificultades.

1980-2.jpg

El milagro del Liverpool 87

Más de un lustro de lucha en la divisional de ascenso, hasta que el 87 y cuando ya pocos creían, después de haber empezado la segunda rueda a muchísimos puntos del líder Racing y con un técnico inventado, ya que Julio César Antúnez era hasta que se sentó en el banco uno de los jugadores del plantel, se logró el tercer ascenso, tan épico y cargado de emotividad como los otros dos. Estábamos tan lejos en la tabla que le otorgamos pases a jugadores para achicar el presupuesto, también se habló de colocar un equipo de emergencia y realizar una gira por el exterior, al final esto no se llevó a cabo y seguimos jugando para llegar a un final infartante. Quevedo que atajaba hasta el viento y el “Guiso” Rodríguez que la mandaba a guardar cuando era inminente eran las figuras, junto con el fútbol del gran “Pelé” Cardozo. Debimos definir en un triangular para alcanzar el cuarto puesto en la liguilla final donde se acumula la puntuación del torneo. Finalmente clasificamos al cuadrangular final a duras penas. En el último partido del campeonato frente a un Parque Central desbordado de público se venció categóricamente 3 a 1 a Racing, que empatando era campeón, y la A fue otra vez realidad. Hugo Quevedo, Libonatti, Héctor Correa, Gustavo Machaín, Carlos De Ávila, Julio Rodríguez, Miguel González, Nelson Ledesma, Luis Cardozo, Jorge Rodríguez Rodríguez y Peter Méndez, fueron junto a Carlos Sauco que ingresó en el segundo tiempo, los héroes de aquella nublada tarde dominguera de noviembre. Luis “Pelé’ Cardozo, el “Guiso’ Rodríguez Rodríguez y Carlos Sauco fueron los autores de los goles. Ese día fue el único en que pasamos a Racing en la tabla, justo cuando se definía el campeón. Ese torneo se llamó Rodolfo “Chiche” Larrea, en homenaje al gran dirigente negriazul de la “Operación Coraje”, que murió ese año en un accidente de tránsito. El “Chiche” vio desde el cielo la subida de su Liverpool.

De inmediato el equipo se acomodó bien en la A. Terminó 5to en el Uruguayo 1988 y por su buena actuación consiguió una ubicación en la Liguilla. En el 89 arañó el Competencia, en el 90 volvió dar batalla y repitió el vicecampeonato en este torneo. El comienzo de la década del 90, nos trae nuevas figuras, que descollan en el fútbol uruguayo, entre ellas el gran arquero Luis Barbat, quien además de cumplir a satisfacción con su tarea, se convierte en el goleador negriazul en la temporada 1991 con siete goles, gracias a su gran eficacia pateando penales.

En la temporada 1992 se realizó una gira por México, Centro América y terminó en Brasil, con resultados auspiciosos, pese a contar con un plantel joven y reducido. En 1995 el “Diablo” Correa, el “Pato” Castro, y el “Seco” Rodríguez, entre otros en un gran plantel dirigido por Miguel Angel Puppo,  nos llevaron a ser campeones por unos instantes. Terminó el partido en el Franzini y estábamos todos con la oreja en la radio por que éramos campeones del Apertura hasta que el arquero de River Fernando Alvez, manya a muerte, tocó el balón fuera del área, propiciando el empate de su Peñarol que nos llevó a una final que perdimos. Realizamos la mejor campaña de nuestra historia hasta ese momento, finalista del Apertura, definiendo el titulo con Peñarol, y finalista de la liguilla definiendo el título con Defensor Sporting, final que también perdimos. Se juega por última vez en mucho tiempo ante un grande en Belvedere, derrotando a Peñarol con dos goles de Diego Seoane por 2 a 1, el segundo de los goles en la hora, de chilena y quitándole al grande un invicto de 24 partidos.  En la liguilla le ganamos a los 2 “grandes” y terminamos primeros, fuimos a una final con los violetas y perdimos. Fuimos a una definición con Peñarol y el arbitraje nos complico diciéndole adiós a la Libertadores. Clasificamos a una copa (Conmebol) pero sin embargo se decidió no ir. Igualmente gran año 1995, en que volvimos a ser el “Campeón de los Chicos”.

1987-3.jpg

El nuevo siglo y la era Palma

En 1997, se repite una buena campaña culminando en el 5ª lugar, con la batuta de Juan Tejera, destacándose entre otros jugadores: Andree González, Boris Acuña, Sergio Martínez, Fabián Cesaro, Néstor Correa. El arranque del siglo nos trajo en 2000 la compra del Estadio de Belvedere, que pasó a ser de nuestra institución. Lamentablemente las discretas campañas llevaron a la gloriosa institución negriazul, a segunda división, las temporadas 2001 y 2002 se jugaron en la Divisional B. Gana las elecciones José Luis Palma y el primer año no se asciende por poco. En el 2002 todo se hace más fácil, se sale campeón de forma invicta. El equipo de Julio Ribas tiene grandes actuaciones de Pedro Catalino Pedrucci, el “Cacique” Medina y el “Ruso” Simovic, quién se despidió con el gol del campeonato, alcanzando la marca histórica de 58 goles en partidos oficiales vistiendo la Negriazul. Hasta ese momento era el segundo goleador histórico de Liverpool detrás de Carlos “Cataca” Chávez.

Buen suceso en el 2003 alcanzando el vice campeonato del Clausura, con el “Tola” Antúnez otra vez obrando el milagro desde el banco, y por primera  vez tenemos al goleador del uruguayo, Alexander Medina con 22 conquistas. Se empieza a apostar seriamente a un proyecto de juveniles que va dando sus frutos a través del tiempo. Se transfiere entre otros al sanducero Sebastián Soria y a Jorge Fucile en este periodo. Soria terminaría siendo figura de la selección de Qatar y Fucile figura celeste en el Mundial de Sudáfrica 2010.

 

 

El ciclo Favaro y Liverpool se hace internacional

El 3 de Enero del 2008 asume como DT el ex goleador negriazul Eduardo Favaro. Provenía del Racing Club de Montevideo con el cual había salido Campeón en el Torneo Apertura de la Divisional "B". El Lolo obtuvo resultados relevantes y jamás alcanzados por el Club. Terminó cuarto en el torneo 2008-09, clasificando por primera vez en la historia a la Copa Sudamericana. Por fin llega la actividad internacional, luego de mucho pelear alcanzamos en Jardines la clasificación para la Sudamericana. Nos tocó Cienciano de Cuzco, Perú. En Montevideo tuvimos la clasificación, las chancees sobraron por doquier, parecían ser infinitas. Nunca vi un 0 a 0 tan mentiroso. En el Cuzco peleamos pero no obtuvimos lo más ansiado y caemos 2 a 0.

En el campeonato 2009-10 terminó tercero, por detrás de los finalistas Peñarol y Nacional, con lo que consiguió clasificar a la primera fase de la Copa Libertadores 2011. Nos tocó en la Libertadores enfrentar nada menos que a Gremio, un grande de América. Los nervios de debut nos llevaron a cometer errores que pagamos caro. Siempre en desventaja pudimos empatar 2 a 2 e incluso podríamos habernos llevado el triunfo. La gente no falló, llenó la Tribuna Olímpica que fue toda una fiesta. El plantel batalló hasta el último minuto. La parada era brava, se definía en Porto Alegre y el gol del Emiliano hizo explotar nuestros corazones. Ir ganando de visitante a Gremio fe lo más grande que viví en una cancha de fútbol, abrazado a mi padre. Pudimos callar al Olímpico de Porto Alegre, aunque no pudimos mantener ese resultado y quedamos fuera 3 a 1.

Bajo la conducción de Favaro 2 futbolistas fueron goleadores de Torneos Locales. Son los casos de Paulo Pezzolano (Goleador Clausura 2007/2008 con 11 goles), y Emiliano Alfaro (Goleador del Apertura 2008/2009 con 7 goles y del Apertura 2009/2010 con 13 tantos).

Liverpool clasificó a la Copa Sudamericana 2012 ya que finalizó 5° en la Tabla Anual del Campeonato Uruguayo 2011-2012 y realizó su mejor campaña internacional. Superamos en primera fase al Universitario de Sucre con un global de 5 a 1. En segunda fase eliminamos al Envigado de Colombia en un globar de 2 a 1. Llegamos hasta Octavos de final para perder la eliminatoria contra Independiente de Argentina, perdiendo ambos partidos 2 a 1. La gran revelación de ese torneo fue Carlos Núñez, uno de los goleadores del torneo con 5 goles en 6 partidos.

En 2014 Liverpool se armó para pelear arriba, grandes figuras contratadas, como Javier Chevantón o el español nacionalizado argentino Iván Moreno y Fabianezzi auguraban un gran año. Sin embargo el fracaso fue total al punto de descender a la B. Liverpool recibía sus cien años en un lugar donde no merecía. Pero por suerte ese mismo año de los cien logramos subir. Luego de una excepcional primera rueda, en la que terminamos invictos y con una abultada diferencia en la tabla de posiciones, el 2 de Mayo de 2015 nos consagramos Campeones ante Cerro Largo al vencerlo 2 a 1 con goles de Gonzalo Freitas y Paulo Pezzolano. Unos días antes, el 28 de abril logramos el ascenso en forma anticipada al vencer a Boston River en San José también por 2 a 1. El negriazul retornó de inmediato a Primera División, lugar del que nunca debió salir. Emiliano Alfaro fue fundamental en el plantel, siendo el goleador del equipo y volviendo a jugar por su equipo en la B, en lugar de quedarse en Europa. Eso lo convirtió en definitivo ídolo de la hinchada.

 

En el torneo Uruguayo 2015/16 por segunda vez en nuestra historia, un jugador de Liverpool se consagra goleador del Campeonato Uruguayo de Primera División. En esta oportunidad nuestro goleador de la cantera, Junior Arias, llegó a los 19 goles el 4 de junio de 2016 al convertir el primero de los tantos en la victoria 2 a 0 ante Nacional en el Parque Central. Victoria que además nos mantuvo en Primera División tras una temporada por lo demás accidentada y sufrida, en la que recurrimos a la dirección técnica de Mario Saralegui para salvarnos de la comprometida situación.

 

El gran trabajo en juveniles tuvo su mayor logro el 14 de Febrero de 2016. Liverpool llegó al segundo lugar de la Copa Libertadores Sub 20 al caer 1 a 0 ante el poderoso San Pablo de Brasil. Nuestros jóvenes valores, con la estrella naciente del Nico de la Cruz, accedieron a este torneo tras coronarse campeones de la categoría Sub 19 de la temporada anterior, y representaron a Uruguay de la mejor manera. Tras vencer a los locales de Cerro Porteño 2 a 1 y caer con Lanús 3 a 0, se obtuvo una abultada victoria 12 a 0 ante Bolívar para sellar el pasaje a la siguiente fase como primeros del grupo A. En semifinales enfrentamos a Cortulúa de Colombia por penales 7 a 6, tras empatar 0 a 0 en el tiempo reglamentario. Así llegamos a la gran final ante San Pablo, que nos venció por la mínima diferencia en un partido jugado en forma muy inteligente por Liverpool, que se plantó firme ante un rival con gran dinámica y jugadores de gran técnica.

 

La escuela de Pezzolano

 

En 2016 terminamos 5tos en la anual, clasificando a la Sudamericana 2017. Liverpool juega contra el Fluminense en primera fase. En el Maracaná perdemos 2 a 0, pero en la vuelta, si bien no clasificamos, nos damos el gusto de ganarle al copero “Flu” 1 a 0 con gol de un joven que dará que hablar: el “Colo” Ramírez. En 2016 el “Papa” Pezzolano se marchó a Torque, dónde terminó su carrera de jugador al mismo tiempo que arrancó la de técnico, cumpliendo la doble función. Logra con Torque bajo su conducción el ascenso a primera y el 17 de diciembre de 2017 firma nuevamente con nosotros, ahora como técnico. Su estilo, recordado por el buen trato de pelota y el juego colectivo, trajo también momentos infartantes, con la costumbre de salir tocando del fondo. En la anual del 2018 terminamos 6tos, clasificando a la sudamericana 2019. En esa edición le ganamos al Bahía en Brasil 1 a 0 y empatamos de locales 0 a 0, pasando a la siguiente fase, donde somos eliminados por el Caracas de Venezuela.

La campaña de Pezzolano como entrenador en Liverpool dio frutos durante la mitad del campeonato 2019, ya que logró terminar primero en la Serie B del Intermedio con 18 puntos (7 partidos jugados, 6 ganados, ningún empate y solamente una derrota), en la que además logró ser el equipo con más goles a favor con 18 tantos y tuvo uno de los arcos menos vencidos del torneo, con cinco goles en contra. El domingo 8 de setiembre, Pezzolano gritó campeón junto a sus jugadores, hinchas y dirigentes tras consagrarse ganador del Torneo Intermedio 2019 al vencer por penales al River Plate de Jorge Fossati. Todos recuerdan esa tarde el golazo de Brian Olivera y las piernas salvadoras del argentino Oscar Ustari para atajar el penal que nos da la gloria. Fue el único título conseguido con el negriazul, pero que sin dudas dejó una huella al plasmar un buen fútbol en la institución de Belvedere. Ese 2019 Liverpool termina 5to en la tabla anual y tiene a un nuevo goleador del uruguayo, el tercero en su historia: Juan Ignacio “Colo” Ramírez, con 24 goles en 34 partidos. Tras un año, once meses y 8 días en el cargo, desde su nombramiento como entrenador negriazul, y a dos fechas de terminar el Torneo Clausura, el "Papa" dirigió 67 encuentros de los cuales logró 28 triunfos, 19 empates y 20 derrotas.

A pesar de tener contrato hasta 2021 y de haber sido puesto como coordinador de juveniles, en 2020 se va a dirigir Pachuca y viene a la dirección técnica Román Cuello,  cuyo primer desafío es la final de la Super Copa, torneo que se disputa a principio de año y que enfrenta al campeón del Intermedio con el campeón uruguayo del año anterior. La final se jugó en el Campus de Maldonado, y Liverpool ganó un increíble partido 4 a 2 en un infartante y heroico alargue. Era el segundo título en 6 meses para la gloriosa institución, y el último conquistado por equipo uruguayo alguno en la historia, pues un par de meses después asolará al mundo la Pandemia del COVID-19, que hizo se suspendiera el fútbol en casi todos lados. Esa misma crisis sanitaria suspende la Sudamericana 2020, donde Liverpool, clasificado por campeón del Intermedio 2019, había superado la primera fase goleando de visita al Llaneros de Guanare, Venezuela, 5 a 0 y venciéndolo 2 a 0 en Montevideo. Por suerte Uruguay tuvo un manejo de la lucha con la Pandemia que tuvo buenos resultados, permitiendo que el fútbol volviera en agosto de 2020 y a puertas cerradas. Liverpool jugó el 8 de agosto de 2020 el primer partido en la “Nueva Normalidad”, empatando a uno con Rentistas. El “Colo” Ramírez fue el autor del primer gol en la nueva forma de jugar al fútbol.

La Pandemia, con tribunas vacias, empareja la cosa entre Chicos y Grandes. Así, Liverpool realizará una gran campaña, culminando con un festival de fútbol dado en el Parque Central, goleando 4 a 0 a Nacional y consagrandose anticipadamente campeon del Torneo Clausura. El “Colo” rompiendo récords históricos y el “Tofi” Figueredo regalando el mejor fútbol. Aún nadie entiende como se perdió por penales con Rentistas la semi final, que no nos permitió enfrentar al mismo Nacional por el título del uruguayo. Marcelo Méndez se aleja de la conducción técnica y asume el golero Jorge Bava, que se retira como jugador una semana y debuta como técnico a la otra. Bava será con el tiempo el técnico más ganador de nuestra historia, al lograr un festejadísimo Apertura 2022 conseguido con gol de Carneiro contra Fénix en Belvedere. Llegará a la final del Intermedio que pierde con los tricolores, y luego queda segundo en la anual, clasificando por primera vez a fase de grupos de la Copa Libertadores. Nacional trae para nuestro fútbol a Luis Suarez, y logra el campeonato. Perdemos con los tricolores las Semifinal. Pero la revancha ya llega a comienzo del año siguiente, cuando Liverpool le ganará la Super Copa a los albos. Era el comienzo de un gran año.

El año que tocamos la gloria

El 2023 siempre quedará en el recuerdo. Es el gran año de las "primeras veces", tanto en el plano nacional como internacional. Jugamos por primera vez la fase de grupo de Copa Libertadores, y si bien no se consigue el objetivo de quedar en Copa Sudamericana, al quedar últimos en el grupo, igualmente se logran hechos históricos: el primer partido, aunque con derrota de local 3 a 0 ante el Corinthians, en el tercer partido el primer punto y los primeros goles al empatar de local 2 a 2 con Argentinos Jrs, y en el cuarto partido lograr la primera victoria de nuestra historia en fase de grupos, al vencer a un grande de América como Independiente del Valle 1 a 0 en el Centenario. 

En el plano local se logra vencer en la Super Copa a principio de año, y luego se hace un buen Apertura, quedando 6tos y siendo los únicos que vencen a Peñarol, el campeón del torneo. Luego llega un nuevo título, el Intermedio, venciendo en la final a Defensor Sporting, 1 a 0, con gol de Juan Izquierdo. Y lo mejor llega en la segunda parte del año: se logra el título de Campeón del Clausura, y se le descuentan 11 puntos a Peñarol en la Anual, logrando los negriazules por primera vez en su historia terminar al tope de la tabla de posiciones. Eso le da una ventaja contra Peñarol en la finales, que no aprovecha en la semi final jugada en el Centenario, al caer en la hora del alargue, en la última jugada, 1 a 0. Se viene dos finales, primero en Belvedere y luego en el Campeón del siglo, para ver quién logra el título. 

2019_-_Campeón_Intermedio_2.jpg

(Esta historia resumida del glorioso Liverpool tiene poco escrito por mí. La base es un texto aparecido en la Revista Liverpool Football Club, No 1, del 1ro de setiembre de 1991, escrita por Rómulo Martínez Chenlo. También algunos datos son sacados del libro de Héctor Lescano, “Los Negros de la Cuchilla”. También textos encontrados en diversas páginas de Internet, como la de Gabriel Porrini o el Blog de los 100 hechos por los 100 años. Ha sido completada y corregida gracias al gran aporte de los liverpoolenses Daniel Costa Sánchez, Enrique “Quique” Fernández y Gabriel Porrini)

bottom of page