top of page

HUACHIPATO
CHILE

huachipato 74.jpg

¿De que cuadro extranjero vas a ser hincha o simpatizante si no es del que tenga los mismos colores que alimentan tu pasión en tu país? Yo tengo claro, que de Chile soy del Huachipato. Me pasó una vez de ir con mi hijo a Valparaíso, a Chile, a ver una carrera de caballos, y cuando un peón nos dejó pasar, al escucharnos hablar, nos dijo lo de siempre....¿Argentinos?...No, Uruguayos!!! ¿De Nacional o Peñarol?....No, de Liverpool.....Ahh si, lo conozco, es como el Huachipato de acá!!!! Como es un equipo del sur y Valparaíso está en el centro, me fue imposible encontrar una camiseta, único recuerdo que me pidió mi viejo.

Los chilenos del Huachipato son un equipo bastante más nuevo que nosotros. Fue fundado el 7 de junio de 1947 en la ciudad de Talcahuano, por una compañía chilena siderúrgica llamada Huachipato, de ahí su nombre, que en mapuche significa “trampa para cazar aves”. La empresa hizo una cancha de fútbol para los trabajadores, que acostumbraban jugar los domingos en la mañana, porque a las 4 de la tarde comenzaba el turno de trabajo. Esos empleados serán los que terminarán fundando a uno de los seis equipos de ciudades distintas a Santiago en ganar títulos de Primera División. Es más, es el único equipo del Sur de Chile en salir campeón, por eso se le conoce como “El Campeón del Sur”. Tiene dos estrellas en su escudo: ganó el Torneo Chileno de 1974 y el Clausura 2012. Registra además 1 título de Segunda División y 2 Campeonatos Regionales. El color original de la camiseta fue el gris, por el color del Acero que se hacía en la Compañía, de ahí también el apodo del “Equipo Acerero”. Luego adoptaron los colores de la selección de Chile y con esos colores sale Campeón de Segunda, pero cuando Huachipato asciende a primera división adopta los colores del Internazionale de Milán, los mismos que los nuestros. Y lo que son las casualidades, Huachipato logra el torneo de Segunda División en 1966, el mismo año que lo logra aquel Liverpool de Guerrini, el “Toro” y el “Queque” Rivero, entre otros.

Así como la casualidad nos emparenta con el Campeonato de Segunda de 1966, también con la mejor posición de cada uno de los equipos en Primera. En 1974 los negriazules de Uruguay realizábamos histórica campaña, quedando segundos en el torneo detrás de Peñarol y empatando en puntos con Nacional. Es la mejor figuración en nuestra historia. Casualmente, para los negriazules chilenos ese año también fue el de su mejor colocación: se dio su único título de Campeón de Chile, con 24 triunfos, 4 derrotas y 6 empates. Uno de los campeones fue el máximo ídolo en la historia del club, Eddio Inostroza, mediocampista de contención, que defendió los colores negriazules durante los años 1969 a 1974. "Yeyo", sobrenombre del ex seleccionado chileno, debutó profesionalmente en la institución acerera y fue figura del título que consiguió el elenco siderúrgico.

En ese equipo campeón de 1974 había dos uruguayos que eran piezas clave en el equipo: el delantero Carlos Alberto Sintas, que hizo 23 goles en ese torneo, y había llegado a Huachipato desde Tacuarembó, y Hugo Rivero, un moreno defensa central, que nunca jugó en nuestro país. Al año siguiente, Huachipato participó en la Copa Libertadores por primera vez, sin pasar a la segunda ronda. A pesar de la gran campaña de 1974, ambos elencos negriazules pierden pronto la categoría: Huachipato pierde la categoría regresando a Segunda División en 1978 y al año siguiente la perdemos nosotros. Por suerte Liverpool ya vuelve en 1980, y el Huachipato vuelve a primera en 1982. Ambos equipos, los negriazules de acá y de allá, tendrán más idas y venidas entre primera y segunda.

Y así como ambos equipos salen campeones de segunda en el mismo año, 1966, y ambos tienen sus mejores campañas en primera en un mismo año, 1974, puedo resumirles el segundo campeonato de primera división que ganan casi de la misma manera: en infartante partido el goleador del equipo convierte durante los noventa, pero al finalizar el encuentro no hay campeón y se va a penales. La desazón de los negriazules es grande cuando su goleador marra su penal y la final parece perdida. Pero el arquero se viste de héroe y el título se queda en Belvedere....y en Talcahuano. En 2012 Huachipato, de la mano de su 9 goleador Daniel González que hace dos goles en la final, vence a Unión Española en el partido de vuelta de la final del Clausura y fuerza los penales. En 2019 Liverpool, de la mano de su 9 goleador Juan Ignacio “Colo” Ramírez que hace el gol de la apertura, termina empatando con River la final del intermedio 2 a 2 y yendo a penales. Arranca la definición. El Huachipato arranca convirtiendo con gol del uruguayo Braian Rodríguez (siempre hay un uruguayo campeón), y Liverpool también arranca convirtiendo con otro Bryan uruguayo, Olivera. Se complica para el Huachipato cuando el 9 goleador Daniel González erra el suyo. Se complica para Liverpool cuando el 9 goleador Ramírez erra el suyo. Huachipato va un penal abajo y tiene grandes chances de perder. Liverpool va un penal abajo y tiene grandes chances de perder. Los rivales convierten y se ponen arriba pero erran el último penal que les daba el título y se sigue tirando. Llega el momento de la gloria para el arquero negriazul Nery Veloso, que le ataja el último penal a Braulio Leal. Llega el momento de gloria para el arquero negriazul Oscar Ustari, que le ataja el último penal a Sebastían Píriz. Gol de Merlo para Huachipato y vuelta olímpica negriazul. Luego de la atajada de Ustari todo se termina, y vuelta olímpica negriazul.

Dentro de los jugadores uruguayos que jugaron en Huachipato, además de los ya nombrados campeones de 1974, los más destacados fueron Miguel Caillava, que jugó en 1984-85, y Andrés Scotti, pasando de Wanderers al Huachipato para la temporada 1998-99, y que estuvo en esa final del 2012, pero en el bando perdedor. Pero nos importan aquellos que se vistieron de negriazules por partida doble. Recordamos a Marcelo Suárez, campeón uruguayo con Progreso en 1989, que luego de varios equipos uruguayos y extranjeros recae en Huachipato en la temporada 2000, y de ahí pasa a nuestro Liverpool para el 2001. También a Luis Marcelo Durán, delantero que debutó en nuestro Liverpool en 1994, jugó hasta 1996, y tendrá un pasaje por Huachipato en 2000. Otro es Carlos Aguiar, que jugó en Liverpool en la primera parte de 2008 y luego termina su carrera en Huachipato y que fue DT de juveniles de Liverpool. Mención aquí también para Carlos Barcos, campeón como jugador de la B y de la A en forma consecutiva con Central Español en 1983 y 1984 respectivamente, luego jugador de Huachipato en 1987, y con el tiempo entrenador en nuestro Liverpool. Y otro jugador de destacar, aunque no uruguayo, fue el arquero Héctor Gustavo Gatti, de Argentina. Comenzó su carrera en Huachipato en la temporada 1992 y jugó hasta 1997. En 1998 recaló en el otro negriazul, en nuestro Liverpool, jugando solamente esa temporada. Pasa a México y luego de algunos años vuelve a Huachipato en la temporada 2002-2003.

 

Pero si un jugador de Liverpool podía ser llamado a grandes realizaciones en Chile, ese era Elías Ricardo Figueroa. Capaz su nombre podía ser una premonición, ya que su nombre es en homenaje al mejor jugador de fútbol que tuvo Chile en su historia. Elías jugó en Liverpool desde 2005 a 2013. Ese 2013 el gran goleador del fútbol chileno fue el uruguayo Braian Rodríguez, del Huachipato. El conjunto chileno lo vende al Betis de España en la mejor venta hasta ese momento de su historia, y necesita un sustituto. Y va en busca de nuestro Elías, que luego de un parate de año y medio donde sus pases al exterior se frustraban, cambiaba una negriazul por otra. Lamentablemente el pasaje de Elías duró solamente medio año y fue para el olvido.

El Huachipato es uno de los pocos equipos chilenos que poseen un estadio propio, como nosotros. Su estadio, el CAP, esta básicamente hecho de Acero, como no podía ser de otra manera. Desde el término de la década de los 90, se ha caracterizado por ser un club solvente en el aspecto institucional, también al igual que Liverpool. Otra cosa en común es que Huachipato se caracteriza por formar jugadores de divisiones inferiores. De los juveniles salidos de su cantera nosotros conocemos bien a Gonzalo Jara, y más lo conoce Cavani luego del polémico y recordado partido.

Esta claro que Negriazules hay muchos, que siempre que juegue esa camiseta uno sentirá por quien la vista algo especial. En mi caso soy hincha de Huachipato, por el amor a los colores y por las coincidencias que nos emparentan. Pero también que quede claro, que como Liverpool igual no hay, y no solo en la República Oriental del Uruguay.

bottom of page