top of page

 

EL LIVERPOOL 1970, EL ARRANQUE DE ONDINO

Como dije al finalizar el año 1969, Liverpool necesitaba cambios. Ya arrancan en enero. Las elecciones ponían a Rodolfo Larrea en la presidencia de Liverpool Y aparece en escena otro de los grandes hacedores del Liverpool 71: el DT Ondino Viera, que trabajará con el Profesor César Santos y con Roberto Fleitas, que será ayudante técnico. En el gran Libro “Los Negros de la Cuchilla”, verdadera Biblia para los que amamos la historia de Liverpool, aparece una referencia al balance de 1970 en la memoria anual: “….marcó para nuestro querido Liverpool el comienzo de una etapa renovadora, un cambio total de política deportiva y social”. Para sanear las finanzas se destacaban dos hechos: La buena actuación en el Mundial de México 70 con el Toro Gómez representando nuestros colores, cosa que traerá dinero a las arcas de la AUF, y la venta a Peñarol de Edison Amoroso. La cantidad de dinero era importante, tanto que con ese dinero se pudo concretar la compra del Country de Lomas de Zamora y realizar su remodelación en este 1970.

 

No solo dinero nos entra por ese pase, que fue un platal para aquel tiempo, sino que vendrán jugadores que harán época: aparece a defender nuestros colores el fenomenal Abayubá Ibáñez, Carlos Pérez y Tabaré González. El Liverpool de Ondino iba tomando forma. La Revista Deportes decía en la previa del torneo: “Sus propios dirigentes lo confesaron. Entre tener la economía saneada totalmente y ser aspirantes vitalicios a la penúltima ubicación, y la otra, la de tentar la aventura económica y deportiva, prefirieron esto último…..Puede ser (todo lo hace indicar así) uno de los grandes animadores del uruguayo”.

 

Mientras el gran DT ajustaba las cosas del equipo, el carnaval convulsionaba a Belvedere. La murga del barrio, la que había debutado el año anterior, la de los hermanos Alanís, la de la batería en la tribuna de Julián Laguna, la que nació grande y negriazul, lograba ya en su segundo año, el primer premio en la categoría de murgas. La Soberana hacía un recordado cuplé, “El varón y la mujer”, que fue de lo más destacado del año. Y en su saludo decía:

 

“ pues tu y yo bien sabemos

  donde está la soberana

  La que siempre nos reclama

  y en sus brazos nos acuna.

 Soberana solo una

 La ciudad montevideana!”

 

Esa ciudad que la murga recorría de tablado en tablado, con caravanas de gente tras ella y con la policía persiguiéndola también. Y ya siendo censurada en parte de su repertorio, La Soberana igual cantaba lo que se vivía en el país:

 

“Con estas olas de asaltos

y sobresaltos se anda a los saltos

todos los días, si no es un banco

es una armería y anda alarmada

nuestra ciudad”.

 

Así de convulsionado fue aquel 70. En febrero caía el agente Alfredo Pallas en un procedimiento donde se atrapó a un grupo de guerrilleros en Cuchilla Alta. El 8 de marzo, día internacional de la Mujer, 13 tupamaras presas se fugan de la cárcel de mujeres. En abril matan al Comisario Morán Charquero, acusado de aplicar torturas en las comisarías. Hace cincuenta años los diarios de Uruguay y del mundo daban cuenta del atraco más audaz y espectacular cometido en la historia de nuestro país. “Sediciosos roban casi 100 millones. Se llevan 25.000 libras, transmisores, armas y máquinas”, titulaba El País el 6 de abril de 1970. El robo tuvo como víctima a Luis Eduardo Mailhos, un poderoso empresario integrante de la familia más rica del Uruguay en ese entonces. Será recordado el robo como el de “Las libras de los Míalos”. Un mes después, en mayo, se da un robo que fue muy comentado. Los Tupamaros roban armas del Centro de Instrucción de la Marina sin tirar ni un tiro. Luego secuestran a Dan Mitrione, agente que se denunciaba trabajaba encubierto para la CIA, y al cónsul de Brasil Días Gomide. La negociación con el gobierno no resulta y Dan Mitrione termina siendo asesinado. El accionar de la Guerrilla se endurecía, y la respuesta también lo hará. A fin de año robarán la Caja de Préstamos Pignoraticios, logrando el llamado “Robo del Siglo” en todo el mundo.

 

En esa lucha entre izquierdas y derechas, cada vez más dura y violenta,  algunas veces el pueblo quedaba en el medio, y seguía como podía con su vida. Trabajaba, estudiaba, mateaba, relojeaba lo que pasaba, se comprometía o no…..y seguía yendo al fútbol.

 

Los liverpoolenses vibraron con la actuación del ídolo del club, el “Toro” Gómez, dando su aporte a la excelente actuación celeste en el Mundial de México 70, sobre todo entrando al final en el recordado partido contra la URSS ganado con gol de Espárrago ante maravillosa jugada de Cubilla.

 

Terminado el mundial, arranca el torneo uruguayo. El 12 de julio debutaba el Liverpool de Ondino, venciendo a Rampla 4 a 0, de visita, con doblete de Thelmo Blanco, y los restantes de Paz y Peralta. Gran arranque, esperanzador. El domingo 9 de agosto, mientras Pierino Lattuada le convertía en Belvedere a Sud América el gol de la victoria en la 5ta fecha, los tupamaros ajusticiaban a Mitrione, quién al otro día aparecerá sin vida en el baúl de un auto.

 

Tendremos una buena primera rueda, quedando en 5to lugar. Pero la segunda rueda será fantástica. Ganamos los primeros 3 partidos con fútbol de alto vuelo. A Rampla 2 a 0 con goles de Lattuada y Peralta, a Racing 3 a 1 con doblete de Lattuada y el otro de Aguirre, y 1 a 0 a River con gol de Brandón el día del debut oficial de Abayubá Ibáñez. Vale por ejemplo comentarios de esa victoria aparecidos en la revista Deportes, para tener una idea del fútbol que desplegaba ese equipo: “….Liverpool – sin repetir la brillante faena de la semana atrás en Sayago imponiéndose en todo a Racing - ofreció por momentos una exhibición de verdadero esplendor técnico……apuntalado por ese vaivén experto, pleno de lucidez mental, de calidad, que derrochan Alberto Gómez e Ibáñez. Se enhebró juego de pelota baja, casi siempre apretada contra el piso, preciso y certero. El complemento efectivo de ese fútbol, surgió de los desplazamientos por momentos admirables de Lattuada, un Nº 7 que se ubica en todos los rincones de la cancha, que juega con la cabeza levantada, y excelente orientación, también en ese perseguirlas todas de Brandon y en el manejo habilísimo, con muchas sutilezas, del argentino Bielli…..Hay equipo como para descollar, como para animar las jornadas y concretar grandes realizaciones…”.

 

Caeremos sorpresivamente con Defensor en Belvedere, le ganamos a Sud América en el Fortín con el debut en el arco del porteño Hurt (el arquero venía siendo Roger Bernardico), empatamos con Peñarol 1 a 1 con gol de Jorge Vázquez, empatamos con Cerro, perdemos con Nacional, le ganamos a Bella Vista y terminamos 0 a 0 con el gran Huracán Buceo de ese año. En esa segunda rueda terminamos en una 3era posición, detrás de Nacional y Peñarol.

 

Al final, en el uruguayo terminamos 4tos detrás de los grandes y de Huracán Buceo. Los 6 primeros juegan una serie final. Empatamos con Bella Vista y Peñarol, le ganamos a Cerro, caemos goleados por Huracán en partido en que se nos expulsa a 3 jugadores y en el que Liverpool termina retirándose a los 82 minutos. Cerramos empatando con Nacional 0 a 0 el 12 de diciembre. Ese día, es inaugurada la concentración de Lomas de Zamora. Al cierre del ejercicio de 1970 se habían invertido $7.500.000 entre compra, reforma y alhajamiento. Se crecía en lo deportivo y en lo institucional. Y una curiosidad, en algún momento, antes de tener Lomas de Zamora, Liverpool se concentró en otros lugares, como las instalaciones de la firma Mailhos S.A. en Pajas Blancas. Otra vez el apellido Mailhos en esta historia.

 

Al final del torneo Nacional será el Campeón, Peñarol segundo, Huracán tercero, y el Liverpool de Ondino cuarto, aunque lejos de los punteros. En aquel Peñarol jugaba el “Tano” Bertocchi. Dijo hace poco en una entrevista a Jorge Señorans: “Cuando yo tenía unos 10 años iba a ver al cuadro porque un primo, Ovidio Silva, jugaba en las juveniles y me encariñé con el club. Liverpool es algo especial. Yo viví siempre de Belvedere, caminaba por sus calles, sumado a la amistad que hice con los compañeros de plantel y dirigentes como Oscar Di Candia, Fidel Russo, el Chiche Larrea, Carlitos Leiza. Hicimos una gira de 60 días por Europa con Ondino Viera de técnico. Inolvidable”, expresó. El “Tano” sin chances de jugar mucho en los aurinegros, se vendría al cuadro de sus amores. Si tomamos en cuenta que el año anterior habíamos estado cerca de descender, es claro que la llegada de Larrea a la Presidencia y de Ondino a la dirección técnica estaba dando sus frutos…..y junto con la llegada del “Tano” para 1971….. lo mejor estaba por llegar!!!!

bottom of page